IGLESIASIMPRESCINDIBLESQUÉ VER EN BETANCURIA

Iglesia de Santa María de Bentacuria

Iglesia de Santa María de Betancuria, una de las construcciones más representativas y con más historia de Fuerteventura. Contiene obras religiosas de gran valor y es un gran atractivo en la Villa de Betancuria.

INICIO » Betancuria » Iglesia de Santa María de Bentacuria

Fuerteventura Explora

Descubrimos Fuerteventura para ti.

Publicado:
/
Actualizado:

HISTORIA DE LA IGLESIA DE BETANCURIA

La construcción de la Catedral de Betancuria se produjo en 1410, momento en el que el expedicionario francés, Jean IV de Béthencourt, ordenó la construcción de un templo. La edificación del monumento religioso haría de sustituto de un pequeño oratorio, que se creó en los tiempos de la conquista y cuya función era la de ser espacio para la imagen de la Virgen que los conquistadores habían traido. La Iglesia de Santa María de Betancuria se construyó siguiendo los parámetros del estilo gótico francés. Y perdura en la actualidad como una de las construciones más antiguas de Fuerteventura y de las Islas Canarias.

Iglesia Catedral de Santa María de Betancuria
Iglesia Catedral de Santa María de Betancuria

Esta edificación religiosa con consideración de monumento, fue la tercera sede oficial de una diócesis en las Islas Canarias, a las anteriores de Telde (1351) y San Marcial del Rubicón en Lanzarote (1404). El cuarto obispado de Canarias se creó en 1819, el cual representa el de San Cristóbal de La Laguna, rigiendo en la actualidad la mitad occidental de las Islas Canarias.

Fuente: Wikipedia

ARQUITECTURA DE LA IGLESIA Y ARTE SACRO

EXTERIOR DE LA IGLESIA CATEDRAL

El estilo general de la edificación muestra elementos góticos, renacentistas, barrocos y mudéjares. Y está compuesta por tres naves con el presbiterio y las capillas cabeceras de las naves en los laterales. Tiene una torre de planta cuadrada adosado al muro de la epístola que alcanza los pies; justo a la mitad de este lado nos encontramos la entrada principal, que está elaborada con cantería clara en arco de medio punto, al que adorna un frontón partido y decorado con diversos adornos vegetales que salen de jarrones y rodea las jambas de la puerta.

Si observamos los muros laterales encontramos ventanas de tipo arco de medio punto realizadas en cantería. Dos contrafuertes resaltan en el muro de la epístola, justo a la altura del arco que divide la nave que forma la capilla y el muro del testero.

Torre campanario de Iglesia de Santa María de Betancuria
Torre campanario de Iglesia de Santa María de Betancuria

INTERIOR DE LA IGLESIA CATEDRAL

La catedral se encuentra cubierta con armaduras mudéjares realizadas en artesa y ochavadas, en la que sobresale la sacristía con su cubierta, a la que podemos acceder mediante una puerta por la capilla mayor; el artesonado está dividido en casetones con decoración de tipo renacentista que cubren rosetones y vegetación, en dorado y policromado.

Artesonado Iglesia de Betancuria en dorado con rosetones y vegetación
Artesonado Iglesia de Betancuria en dorado con rosetones y vegetación

La primera planta de la torre que eleva el campanario lo cubre una bóveda en forma esférica de ocho gallones, sus nervios descansan sobre ménsulas semicónicas. En el interior del templo su división se realiza con arcos de medio punto, soportados sobre columnas de estilo toscano, y un arco en la capilla mayor apuntado.

Interior Iglesia Catedral de Santa María de Betancuria
Interior del templo con división en arcos de medio punto y columnas toscanas

PARTES A DESTACAR EN INTERIOR DE CATEDRAL

En el interior de la Iglesia de Santa María de Bentacuria podemos encontrar una arquitectura de gran valor histórico, además de importantes obras de arte religioso pictóricas y escultóricas. Algunas de las partes y piezas más importantes son:

CORO

Ubicado a los pies de la nave mayor, es una obra levantada en madera tallada y policromada. En su parte baja encontramos la sillería. Además de una parte superior con balaustrada, que muestra en su parte central una especie de tribuna en forma de púlpito decorado con casetones de pintura.

Coro de Iglesia de Santa María de Betancuria
Coro de Iglesia de Santa María de Betancuria

PÚLPITO

El púlpito se realizó en madera y sus casetones son representaciones de símbolos de la eucaristía y los apóstoles.

Interior de Iglesia Santa María de Betancuria con púlpito de madera a la derecha
Interior de Iglesia Santa María de Betancuria con púlpito de madera a la derecha

RETABLO MAYOR

El retablo mayor de la Iglesia de Santa María de Betancuria se realizó entre 1684 y 1718 por Francisco Hernández. Su estilo es bárroco y se levantó en madera con una decoración policromada con detalles vegetales. El cuerpo central está dividido en tres partes por columnas pareadas, que acogen tres imágenes en hornacinas abiertas.

Las figuras representadas son:

  • San Pedro (izquierda): Tallado en madera y policromado. De bulto redondo del siglo XVII.
  • San Antonio de Padua (derecha): tallado en madera, en bulto redondo y policromado.
  • Ntra. Sra. de la Concepción (horcina central): Escultura del siglo XVIII, realizada en madera tallada y policromada.
Retablo mayor de Iglesia de Santa María de Betancuria en Fuerteventura
Retablo mayor de Iglesia de Santa María de Betancuria en Fuerteventura
Parte superior de retablo mayor con Cristo crucificado en Iglesia de Santa María de Betancuria
Parte superior de retablo mayor con Cristo crucificado en Iglesia de Santa María de Betancuria

RETABLO DE SAN BUENAVENTURA

Localizado en la cabecera de la nave de la epístola, se realizó en mampostería policromada. Se ubica en un nicho cuadrado central, en el que observamos al santo patrono de Fuerteventura. La decoración del retablo se levanta sobre policromías que hacen de columnas, frisos, guirnaldas, un frontón que remata el retablo, etc. Destacan los tonos azules, rojos y amarillos del fondo, que hacen de imitadores de un marmoleado.

RETABLO DE CRISTO ATADO A UNA COLUMNA

Realizado en mampostería, formado por un cuerpo dividido en tres calles que separan columnas. Caca calle se abre con una hornacina que recoge ambas imágenes. Todo el grupo se realizó en un policromado en tonos azules, rosas y amarillos sobre un fondo blanco con símbolos geométricos y vegetales.

A la izquierda tenemos la hornacina de la escultura de San Francisco, realizada en yeso y de bulto redondo, con un hábito ceñido con cordón y portando el crucifico y las llagas impresas en las manos.

A la derecha tenemos la hornacina con la imagen de San Juan Bautista, realizada en el siglo XVIII, en un bulto redondo, es una obra tallada en madera, policromada y dorada. Se ubica en una peana, lleva una túnica corta y un libro en su mano izquierda junto al Cordero Divino.

La imagen de Cristo atado a la columna se encuentra en la hornacina central, una figura de finales del siglo XVII. Esta imagen evoca el escarnio de Cristo, maniatado, con un cuerpo al que surcan llagas y sangre. La figura es un bulto redondo, en madera tallada y policromada, la actitud que adopta el mismo es tranquila y serena.

RETABLO DE NTRA. SEÑORA DEL CARMEN

Ubicado en el muro del evangelio está realizado en mampostería y se encuentra en una hornacina central al que flanquean pilastras y ático que se recorta en curvas y contracurvas. Es un policromado con motivos geométricos ante un fondo blanco, en los cuales predominan tonos rojos, amarillos y azules. La figura de Ntra. Sra. del Carmen es de candelero, sosteniendo con la mano izquierda el escapulario y con la derecha la figura del Niño, el cual sostiene el escapulario en una mano y en la otra una esfera terrestre.

Fuente: Cabildo de Fuerteventura

CÓMO LLEGAR A IGLESIA DE BETANCURIA

Te explicamos cómo llegar a la Iglesia de Santa María de Betancuria, existen varias opciones de transporte. Si se dispone de vehículo propio, desde la capital Puerto del Rosario se debe seguir por la FV-20 en dirección a Betancuria, siguiendo las señalizaciones correspondientes. También es posible llegar en transporte público, existen líneas de autobús que conectan la capital con Betancuria y otras localidades de la isla. Además, se pueden encontrar empresas de excursiones turísticas que incluyen la visita a la iglesia dentro de sus rutas. Una vez en Betancuria, la iglesia se encuentra en el centro histórico del pueblo, y es fácilmente reconocible por su fachada blanca y torre campanario.

IMÁGENES IGLESIA DE BETANCURIA

SITIOS QUE NO TE DEBES PERDER EN BETANCURIA:

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar