Centro de Interpretación de Los Hornos de Cal en Pto. del Rosario. Muestra la importancia de la producción de cal en la historia de la isla majorera y rinde homenaje a su valor en el pasado de Fuerteventura.
IMPORTANCIA DE LOS HORNOS DE CAL EN FUERTEVENTURA
Como alternativa a la industria del cereal, la producción de cal salvó durante siglos la economía de los majoreros, ya que su actividad no dependía de numerosos trabajadores en el proceso, ni tenía dependencia de la climatología.
En el siglo XIX y tras diversas crisis en Fuerteventura, muchos pobladores, principalmente aquellos que no emigraron, se dedicaron al cultivo de cereales de secano o a exportar piedra de cal y yeso. De ahí que entre 1890 y 1920 se incrementaron los hornos de cal junto a puertos y embarcaderos, principalmente en el Tostón, La Guirra, La Hondura, Puerto Lajas, y Puerto de Rosario, que en aquella época se conocía como Puerto de Cabras.
De esa manera comenzó una primera fase de exportación de cal y calizas en grandes cantidades, que se utilizaban para obra pública, principalmente caminos. La segunda etapa de gran exportancio de cal y calizas se produjo durante la Guerra Civil española, en la década de los 50 y que llegaría a durar hasta 1970. De esa manera se crearon empresas constructoras de hornos con una mayor capacidad de producir para exportar.
Puerto del Rosario o Puerto de Cabras en aquel momento, se la llego a llamar el «Puerto de la Cal». Porque su muelle, el primero de la isla desde 1894, facilitaba la exportación con carros y camiones, luego de pasar por una etapa menos cómoda, que era su transporte en sacos.
Fuerteventura pasó de exportar materias primas a exportar material elaborado: la cal viva, sin que las exportaciones de piedras calizas desaparecieran, ya que seguían invirtiendo y trabajando empresarios de hornos de otras islas que disponían de pequeños barcos de cabotaje.
Fuente principal: Francisco Javier Cerdeña
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA CAL
El Centro de Interpretación de los Hornos de Cal, instalado en los Hornos de Cal Los Pozos, y anexo a los Hornos de Cal del Charco en Puerto del Rosario, funcionan como instalaciones para difundir la historia de la producción de cal y su importancia para la economía de Fuerteventura entre el siglo XIX y parte del XX.
El Centro de Interpretación pretende ser un punto, donde se recupere parte del patrimonio histórico de Puerto del Rosario, y donde además se haga un homenaje a la antigua industria de cal de Puerto del Rosario (antes denominado Puerto de Cabras). Ya que, a través de la producción de cales y yesos exportados a través del primigenio muelle de Puerto del Rosario, acabo convertida en una industria pasada que conserva gran valor etnográfico e histórico.
IMÁGENES HORNOS DE CAL / CENTRO INTERPRETACIÓN
CÓMO LLEGAR AL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
Para llegar al Centro de Interpretación de Los Hornos de Cal, te explicaremos la forma más fácil de llegar sin que te pierdas en Puerto del Rosario.
- Primero de todo, debemos coger la FV-20 que llega hasta Puerto del Rosario. Casi llegado a Puerto del Rosario nos encontraremos con una gran rotonda. Seguimos recto por la misma vía sin salirnos de la FV-20.
- Nos encontraremos con una gran rotonda que tiene justo en frente el Centro Comercial Las Rotondas. Una vez allí cogemos la FV-2 por la izquierda. Luego daremos a pocos metros con otra rotonda que cruzará con la C. León y Castillo, cogeremos esa calle hacia abajo.
- Con dirección hacia el muelle, daremos con otra rotonda en la giraremos de nuevo hacia la izquierda por la calle Ruperto González. Seguiremos por esa dirección hasta llegar a la siguiente rotonda, donde debemos coger calle Almirante Lallemand.
- Continuamos hasta encontrarnos con un cruce entre la Calle Juan XXII y Calle Gregorio Marañón. Bajamos por esta última hasta coger la última calle que va hacia la izquierda dirección Calle Tomás Morales. A pocos metros veremos el Centro de Interpretación. Señalado en Google Maps como Hornos de Cal Los Pozos.